
Sin fronteras hay paraiso
Teniendo en cuenta la facilidad del acceso a internet, la penetración de los dispositivos conectados a la red: desktops, móviles, tablets, consolas, la proliferación de medios de comunicación online como redes sociales o la existencia de negocios 100% digitales, lo normal, hoy en día, es pensar en un cliente multiconectado e hiperinformado.
Por todos estos motivos, pensar que las empresas que basan sus estrategias de marketing en un único público objetivo pueden tener éxito no es realista.
Así, la nueva gran preocupación de los marketers es identificar unívocamente a las personas, tanto a clientes actuales como potenciales y conocer y prever el valor que supone para la cuenta de resultados de la compañía.
Las nuevas estrategias de marketing omnicanal han venido generadas por la evolución de la tecnología, que en sí misma, ha permitido la eliminación de fronteras, fomentando el diálogo entre empresa y cliente. En definitiva, ha contribuido a la globalización, universalización, democratización, la adecuación y humanización de las empresas (GUDAH). Término acuñado por Sandra Yagüe en 2018.
Pero, ¿En qué ha cambiado el marketing digital, el marketing omnicanal respecto al marketing tradicional? ¿El objetivo sigue siendo el mismo? ¿Vender? En realidad, el desarrollo de la tecnología ha permitido empoderar al usuario que se ha convertido en un consumidor-creador de contenidos, interactivo, que devora la información sin intermediarios en tiempo real y en abundancia, que busca notoriedad y servicios útiles y gratuitos. Es por esto por lo que el objetivo final del marketing ha evolucionado y como dijo Peter Drucker … “El objetivo del marketing es estar tan cerca del cliente que la venta se convierte en superflua”.
El reto de las empresas, por lo tanto, es conseguir que la venta se genere de manera natural estando cerca del cliente, poniendo al cliente en el centro de su estrategia, aportando valor al margen del producto mejorando su experiencia de compra todo ello teniendo en cuenta el life time value de dicho cliente para que aumente su ticket medio de compra durante el periodo de noviazgo con la marca que está consumiendo.
Para ello será necesario conocer cómo es nuestro buyer persona actual, sus miedos, frustaciones, deseos y lo que es más importante como será el cliente del futuro a través de modelos predictivos y del big data.
Etiqueta:ESIC, ICEMD, Marketing, Marketing Digital, marketing online, Plan de Marketing, publicidad