• Institución
  • Entidades participantes
  • Grados
    • Grado Online en Derecho para Economistas
  • Postgrados
    • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Presencial Asturias. 29ª edición. 2022/23
    • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Mod. Online
  • Cursos y seminarios
  • Blog
    CDD Alumni  | CDD Business Club  | (PIF) Pack Individual de Formación  | Foro Economistas  |
    Actividades celebradas  | Agenda   | Contacto   | Acceso aula virtual
    CDD
    • Institución
    • Entidades participantes
    • Grados
      • Grado Online en Derecho para Economistas
    • Postgrados
      • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Presencial Asturias. 29ª edición. 2022/23
      • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Mod. Online
    • Cursos y seminarios
    • Blog

      Fiscal

      • Inicio
      • Blog
      • Fiscal
      • La competitividad fiscal de las Comunidades Autónomas

      La competitividad fiscal de las Comunidades Autónomas

      • publicado por Santiago Álvarez García
      • Categorías Fiscal
      • Fecha 13 diciembre, 2018
      Writing 1149962 1920

      La Fundación para el Avance de la Libertad ha presentado el 12 de diciembre la segunda edición del “Índice Autonómico de Competitividad Fiscal (IACF)”, referido al ejercicio 2018. Se trata de un indicador relativo, que compara la situación de los diecinueve sistemas fiscales, quince comunes y cuatro forales, que conviven en nuestro país.

      Su denominación y diseño responde al objetivo de mostrar el grado en que las Comunidades Autónomas emplean sus competencias para regular un sistema tributario que sea capaz de atraer a su territorio residentes y empresas.

      Se construye a partir de seis componentes, que miden la política fiscal seguida por las haciendas autonómicas en el ejercicio de las competencias que tienen atribuidas en materia de los impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas, Patrimonio, Sucesiones, Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, Hidrocarburos, e imposición propia. A su vez, para cada uno de estos impuestos, se tienen en cuenta distintas variables, un total de 64, nuevamente en función del nivel competencial autonómico: diseño de la tarifa de tipos impositivos, establecimiento de deducciones, bonificaciones, mínimos personales y familiares, etc. Por último, al tratarse de un índice relativo, se realiza una normalización de los componentes finales, para poder comparar los resultados de las distintas regiones a partir de su puntuación en cada uno de los subíndices, en una escala ente cero y diez. El valor cero implica la peor valoración posible entre los territorios analizados y el valor diez la mejor.

      Sin entrar a valorar la metodología seguida en la construcción del índice, considero que debemos valorar positivamente el esfuerzo por ofrecer una visión global de una cuestión cada día más importante y compleja, dada la creciente dispersión que se produce en la normativa fiscal de las Comunidades Autónomas.

      Como cabía esperar, al igual que sucede en otros estudios sobre esta materia, los resultados reflejan las diferencias crecientes de fiscalidad entre regiones y la brecha que se está produciendo entre las Comunidades que han optado por disminuir la presión fiscal soportada por sus residentes y las que han adoptado políticas de subida de impuestos.

      En síntesis, las cinco regiones más competitivas, Vizcaya, Álava, Guipúzcoa, Madrid y La Rioja, se caracterizan por aplicar menores tipos impositivos y mayores beneficios fiscales en los principales impuestos. Las cinco menos competitivas, Cataluña, Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana y Extremadura, son las peor situadas en los tres impuestos más importantes, Renta de las Personas Físicas, Patrimonio y Sucesiones.

      Por otra parte, los cambios respecto al ejercicio 2017 se producen por la realización de reformas fiscales en algunas regiones. Así, Andalucía y Murcia han mejorado sus posiciones fundamentalmente al haber aprobado rebajas en el Impuesto sobre Sucesiones. Por el contrario, han empeorado Navarra, Comunidad que ha realizado aumentos en los tres impuestos personales sobre la renta y riqueza, y Cantabria, que ha modificado al alza los tipos de gravamen de los impuestos sobre el Patrimonio y Transmisiones Patrimoniales y reducido las bonificaciones en el de Sucesiones.

      Finalmente, destacar que el Informe aporta también valiosa información desagregada, que permite comparar aspectos muy relevantes de los diferentes tributos, principalmente en lo que se refiere al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el Impuesto sobre el Patrimonio.

      Índice Autonómico de Competitividad Fiscal, 2017 y 2018

      IACF 2018

      IACF 2017

      CA

      Puesto Valor Puesto

      Valor

      Vizcaya 1 7,16 1 7,1
      Álava 2 7,11 2 7,04
      Madrid 3 6,95 3 6,83
      Guipúzcoa 4 6,9 4 6,75
      La Rioja 5 6,65 6 6,42
      Canarias 6 6,63 5 6,49
      Castilla y León 7 5,94 9 5,85
      Castilla-La Mancha 8 5,9 10 5,81
      Cantabria 9 5,88 8 5,95
      Navarra 10 5,83 7 6,04
      Baleares 11 5,83 11 5,67
      Murcia 12 5,72 14 5,33
      Andalucía 13 5,67 16 5
      Galicia 14 5,65 12 5,53
      Extremadura 15 5,44 19 4,72
      C. Valenciana 16 5,33 15 5,3
      Asturias 17 5,27 13 5,34
      Aragón 18 5,1 17 4,99
      Cataluña 19 4,93 18 4,75

      Fuente: Fundación para el Avance de la Libertad, 2018, pp. 11.

      Etiqueta:Fiscal, Fiscalidad, Impuestos, Impuestos 2018, Tributación

      • Compartir:
      author avatar
      Santiago Álvarez García

      Profesor Titular de Economía Aplicada (Hacienda Pública y Sistemas Fiscales) de la Universidad de Oviedo

      Santiago es Doctor en Economía por la Universidad de Oviedo y actualmente es profesor del Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional del CDD y profesor Titular de Universidad de Economía Aplicada (Hacienda Pública y Sector Público Español) en el Departamento de Economía de la Universidad de Oviedo. Ha sido Jefe de Estudios de Investigación y Vocal Asesor de la Dirección General del Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio de Hacienda. Además, ha sido codirector del Título Propio de la Universidad de Oviedo Especialista en Gestión Cultural además de participar como docente en distintos programas de postgrado, cursos y conferencias. Es autor/coautor de varios libros y un centenar de capítulos en libros y artículos en revistas especializadas sobre diversas materias del ámbito de la hacienda pública y la política fiscal. Ha sido vicerrector de Planificación Económica, Convenios y Contratos de la Universidad de Oviedo y vicerrector de Planificación Económica en el período 2008-2016.

      Publicación anterior

      Tributación de las ganancias y pérdidas derivadas de la participación en juegos por internet
      13 diciembre, 2018

      Siguiente publicación

      Consejos Fiscales para las celebraciones navideñas
      19 diciembre, 2018

      También te puede interesar

      Dbk2lbbxcaiqbte
      Vinculación para la administración de las consultas a la Dirección General de Tributos
      19 mayo, 2021
      alquiler trasteros
      Tributación en el cambio de uso y posterior venta de un inmueble arrendado
      11 mayo, 2021
      key 2323278 1920
      Asunción de deudas pendientes con la comunidad de propietarios en la adquisición de un inmueble
      23 abril, 2021

      NOVUS

      Permanece informado de las novedades del ámbito económico, jurídico y empresarial.




      Se le informa de la incorporación de sus datos a los sistemas de información del Responsable de Tratamiento: Colegio de Economistas de Asturias (CEA) para uso interno; gestión administrativa; acceso y gestión de servicios y/o de actividades; gestión de respuestas a consultas / solicitudes de información, reclamaciones o incidencias; envío, en su caso, de boletines, folletos, informes o similares y, en caso de que haya consentido, para las finalidades descritas en los consentimientos adicionales.

      El interesado podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como limitar, retirar u oponerse al tratamiento conforme a los procedimientos establecidos en nuestra política de privacidad.

      CONTACTO

      Te escuchamos

      Teléfono
      915 220 131
      Email
      centro@desarrollodirectivo.es

      ESCRÍBENOS

      Nuestros consultores académicos te asesorarán sin compromiso

        Se le informa de la incorporación de sus datos a los sistemas de información del Responsable de Tratamiento: Colegio de Economistas de Asturias (CEA) para uso interno; gestión administrativa; acceso y gestión de servicios y/o de actividades; gestión de respuestas a consultas / solicitudes de información, reclamaciones o incidencias; envío, en su caso, de boletines, folletos, informes o similares y, en caso de que haya consentido, para las finalidades descritas en los consentimientos adicionales.

        El interesado podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como limitar, retirar u oponerse al tratamiento conforme a los procedimientos establecidos en nuestra política de privacidad

        Acepto recibir información a través de medios escritos, telefónicos o digitales, sobre las actividades y servicios del Colegio de Economistas de Asturias y novedades, noticias e información que pudieran ser de mi interés.

        Acepto de forma inequívoca la presente cláusula, el Aviso Legal y la Política de Privacidad*Acepto de forma inequívoca la presente cláusula, el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

        logo-cdd

        (34) 915 22 01 31

        centro@desarrollodirectivo.es


        CDD

        • Institución
        • Blog
        • Aula virtual CDD

        Postgrados

        • MAF Asturias
        • MAF Online
        • MAF Córdoba

        Grados

        • Grado Online en Derecho para Economistas

        Copyright @ 2019 Centro de desarrollo directivo

        • Aviso legal
        • Política de privacidad
        • Política de cookies