
Los 10 puntos clave para la economía asturiana
Estamos viviendo un periodo político intenso en el que la Economía está presente en la mayor parte de los aspectos que contemplan las distintas opciones electorales. Las mejoras sociales están condicionadas a la disponibilidad presupuestaria y los presupuestos fuertemente sometidos a los vaivenes impositivos. El desarrollo de las empresas, la mejora y creación de puestos de trabajo, las medidas para impulsar la producción industrial o la búsqueda de nuevos mercados son temas comentados en las tertulias políticas, a los que los votantes prestan cada vez más atención.
Con motivo de las próximas elecciones autonómicas asturianas y en la línea de este Colegio de ofrecer información de ámbito económico de actualidad, tanto a nuestros colegiados como a la sociedad asturiana en general, hemos organizado una mesa redonda el próximo 10 de mayo, con la presencia de los representantes de las principales opciones políticas que concurren a dichas elecciones, en la que cada uno expondrá sus propuestas de programa en el ámbito económico.
En mi opinión, hay diez aspectos económicos (puede haber más, pero he querido indicar los que, a mi juicio, me parecen más relevantes) que todo partido debería tener en cuenta para establecer una estrategia o toma de posición:
Impuestos: Todos los proyectos de inversión y apuesta por el futuro y el crecimiento tienen un precio y esto es algo asumido por la ciudadanía. Pero las acciones de gobierno, en lo que a diseño de políticas tributarias se refiere, varían en función de cada opción política. Estas distintas soluciones pueden gustarnos más o menos, pero hay una cosa clara: la discriminación impositiva territorial es el gran caballo de batalla. El impuesto de sucesiones es el ejemplo más claro de esas diferencias entre autonomías. Más allá de la petición de si se debería, o no, suprimir este impuesto, en lo que no entro ahora, sí que pediría a los dirigentes políticos que eliminasen las diferencias en la tributación de este Impuesto entre Comunidades Autónomas y que haya un tratamiento más favorable para familiares hasta tercer grado colateral en las herencias.
Autónomos: El modelo a seguir para favorecer el Régimen de Autónomos presenta también discrepancias. Pero en algún momento alguien deberá abordar este tema con decisión de cara a mejorarlo y potenciarlo. La supuesta autonomía en el trabajo presenta grandes exigencias y pocas contraprestaciones. La inseguridad que genera y las elevadas tasas a pagar no dejan consolidar un régimen en el que pueden existir muchas innovadoras ideas para una sociedad que precisa de emprendimiento.
Factura eléctrica. Abaratar el coste energético a las industrias electrointensivas parece que se está poniendo cuesta arriba. Y es otro de los temas cruciales en la legislatura que afrontamos. Ya no se puede alargar más la solución, ya que de ello depende mucho el empleo y la estabilidad del tejido industrial asturiano. ¿Cómo hacerlo y a quién repercutir este coste? ¿Ha de ser de nuevo el consumidor quien asuma la factura industrial con nuevos incrementos? ¿Las ayudas por los costes de CO2 tendrán transcendencia en el necesario apoyo a empresas como ALCOA, Asturiana de Zinc o Arcelor? Habrá que escuchar las propuestas que al respecto se plantean desde Asturias para sacar adelante o buscar inversión a nuestras electrointensivas, algunas en situación crítica.
Empleo. En Asturias tenemos una tasa de desempleo que supera el 15 por ciento, tasa superior a la media española y el mercado laboral más envejecido de España. Una región en la que el número de ocupados respecto al de la población total desciende, en la que el número de personas en desempleo ha aumentado en más de 10.000 personas durante el primer trimestre de 2019 y en la que nuestro talento ha tenido que salir fuera a buscar oportunidades profesionales. Hay que mejorar las condiciones para nuestras empresas (que son la base generadora de empleo), con el fin de que puedan ofrecer empleo de calidad y estable y generar propuestas para eliminar la alta tasa de temporalidad.
Conciliación. Es importante facilitar un equilibrio para que los empleados tengan la posibilidad de compartir su tiempo para dedicarlo a su familia y que además puedan cumplir con sus labores dentro de su horario de trabajo. Esto pasa, entre otras cosas, por la revisión de horarios laborales, el fomento del trabajo desde casa en la medida de lo posible y poner a disposición de las familias escuelas infantiles asequibles.
Repoblación. Asturias está despoblada. El abandono de las zonas rurales, desancló la población de nuestros pueblos. Recuperar esos territorios, dotándolos de servicios y propiciando las actividades agroganaderas y el emprendimiento de nuevas actividades es vital. En los espacios protegidos, las distintas administraciones han de ponerse de acuerdo para que las diferentes formas de protección hoy existentes no limiten las capacidades de recuperación de las actividades tradicionales, y permitan que usos nuevos, relacionados con el turismo y el deporte, puedan desarrollarse. En todos los casos, acercar la educación, mejorar las comunicaciones, facilitar el acceso al mundo digital, y ayudar al desarrollo de empresas agropecuarias son fórmulas que ayudarían a recuperar los valiosos territorios hoy vacíos.
Exportación: Los datos asturianos con respecto a la exportación van bien. Las empresas del Principado han sido previsoras y, ante los débiles resultados en el mercado interior, han establecido una estrategia de búsqueda en mercados exteriores. Formar a las empresas y ayudarlas a acceder a estos mercados frenará las deslocalizaciones en el frágil tejido industrial y empresarial de Asturias.
Impulso digital: la implantación de la cultura digital en las empresas, el apoyo a las startups, a la innovación y emprendimiento en el ámbito digital, son junto a la formación, objetivos ineludibles. Si no se dan los pasos adecuados, Asturias perderá la posibilidad de aportar el necesario valor de la digitalización a la economía. El campo es muy amplio, pero los cambios son tremendamente rápidos, por lo que una respuesta adecuada a las necesidades empresariales y de mercado se impone de forma prioritaria.
Recuperación del talento. La inversión realizada en la formación busca otros horizontes para desarrollarse. Es una clara pérdida de valor empresarial, emprendedor y social que debe acabar. Tomar las decisiones adecuadas para frenar esta huida, y que esa inversión de frutos en nuestra comunidad ha de tener un planteamiento adecuado y generar soluciones creativas desde los gobiernos autonómico y locales. Entre otros, reducir la brecha entre la formación universitaria y las necesidades reales de las empresas.
Infraestucturas: Podemos apostar por cualquiera de los puntos anteriores, pero si la deficiencia histórica asturiana en materia de comunicaciones no se subsana, el desarrollo económico necesario seguirá decelerando. Lograr un consenso en esta materia, uniendo los esfuerzos necesarios para reclamar inversiones en infraestructuras y servicios es clave para conseguir una Asturias que atraiga inversiones y permita el desarrollo de nuestro tejido industrial y empresarial.
En suma, se espera de nuestros dirigentes que sean capaces de ponerse de acuerdo en estudiar y poner en marcha una planificación de medidas que consigan generación de riqueza y empleo para Asturias de forma urgente.
Pincha aquí para descargarte el artículo completo de Miguel de La Fuente
Artículo publicado el pasado martes 7 de mayo de 2019 en la Tribuna Decálogo de La Nueva España.
Etiqueta:asturias, autónomos, comunicaciones, conciliación, desarrollo, economía, elecciones, empleo, empresas, exportación, facturas, Impuestos, industrias, innovación, inversiones, política, propuestas, repoblación, talento