Económetro, indicador de confianza socioeconómico
El Colegio de Economistas de Asturias en colaboración con la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo y el patrocinio de Liberbank , ha elaborado la primera edición del Informe Económetro, en el que se recoge la opinión de 213 economistas colegiados, el 13,65% del colectivo total, que han participado en una encuesta sobre la situación económica del Principado de Asturias.
Este estudio económico recoge, en primer lugar, un bloque de cuestiones recurrentes, que se irán repitiendo en ediciones posteriores, sobre la situación económica personal y de Asturias, así como sobre otras cuestiones necesarias para el cálculo de un indicador de confianza.
En términos generales, la percepción que tienen los economistas sobre su situación personal es positiva, ya que en torno al 77% de los encuestados afirman que su situación personal es igual o mejor que hace doce meses y piensan también que dentro de un año será igual o mejor que ahora. Este optimismo se traslada a la opinión sobre las expectativas de ahorro, ya que el 61,5% considera que su hogar podrá ahorrar en los próximos doce meses.
Sin embargo, las percepciones se vuelven más pesimistas cuando se les pregunta por la situación económica de Asturias. El 58,7% de los encuestados opinan que ha empeorado con respecto a hace doce meses, y el 57,7% estiman que la situación económica será peor dentro de doce meses. También resulta pesimista la percepción general sobre la evolución futura del desempleo en Asturias, ya que prácticamente la mitad de los participantes piensa que aumentará en los próximos doce meses.
Tomando como referencia las expectativas de los economistas de la muestra sobre la evolución de estas variables, se ha elaborado el Índice de Confianza del Económetro Asturias (I-CEA) 2019. El resultado global ha sido de -6,96, en una escala de -100 a 100, lo que se traduce en una percepción de desconfianza global de los economistas respecto a la evolución socioeconómica de Asturias.
Interrogados sobre los principales factores de competitividad de la economía asturiana, los economistas encuestados sitúan en primer lugar a las infraestructuras y comunicaciones, seguidas del precio de la energía y la presión fiscal.
Por otra parte, el Económetro incluye una serie de cuestiones no recurrentes, relativas a algunas de las principales cuestiones que afectan a la economía asturiana en el momento de su realización.
En esta primera edición, se ha querido conocer la opinión de los economistas, en primer lugar, sobre la evolución a medio y largo de las pensiones de jubilación, opinando el 90,1% de los encuestados que van a ser inferiores a las actuales. En relación con la presión fiscal en Asturias, el 90,2% percibe que es más elevada que en otras Comunidades Autónomas. El 98,2% de los participantes en el estudio considera que las políticas de descarbonización que se están llevando a cabo van a tener efectos sobre economía y la industria asturiana, y el 90,7% opina que el nivel de inversión en Asturias contenido en los Presupuestos Generales del Estado para 2019, que finalmente no se aprobaron, no es el adecuado para las necesidades de la región.
Por último, el Económetro recoge una opinión negativa sobre la utilidad de las políticas públicas que se han implementado ante la situación de envejecimiento de la población asturiana, ya que el 52,1% las considera nada útiles y para el 46,9% resultan poco útiles.
Descarga Económetro 2019 a través del siguiente enlace: http://www.econometro.colegioeconomistas.com