• Institución
  • Entidades participantes
  • Grados
    • Grado Online en Derecho para Economistas
    • Grado en ADE, Administración y Dirección de Empresas
  • Postgrados
    • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Presencial Asturias
    • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Mod. Online
    • Programa online Experto en Delegado de Protección de Datos
    • Máster en Prevención de Riesgos Laborales
    • Máster en ejercicio de la abogacía
  • Cursos y seminarios
  • Blog
    CDD Alumni  | CDD Business Club  | (PIF) Pack Individual de Formación  | Foro Economistas  |
    Actividades celebradas  | Agenda   | Contacto   | Iniciar sesión / Registro
    CDDCDD
    • Institución
    • Entidades participantes
    • Grados
      • Grado Online en Derecho para Economistas
      • Grado en ADE, Administración y Dirección de Empresas
    • Postgrados
      • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Presencial Asturias
      • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Mod. Online
      • Programa online Experto en Delegado de Protección de Datos
      • Máster en Prevención de Riesgos Laborales
      • Máster en ejercicio de la abogacía
    • Cursos y seminarios
    • Blog

      Blog

      • Inicio
      • Blog
      • Blog
      • Aplicación de la exención de tributación de las prestaciones por maternidad a las percibidas de organismos extranjeros

      Aplicación de la exención de tributación de las prestaciones por maternidad a las percibidas de organismos extranjeros

      • publicado por Santiago Álvarez García
      • Categorías Blog, Fiscal
      • Fecha 13 enero, 2020
      Young Mother With Her Kid Working At Home On A Computer

      En octubre de 2018, la Sentencia del Tribunal Supremo 1462/2018 estableció que las prestaciones públicas por maternidad percibidas de la Seguridad Social están exentas de tributación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). En contra del criterio mantenido hasta ese momento por la Administración Tributaria, el Tribunal consideró que se encuentran incluidas en los supuestos de exención recogidos en la letra h del artículo 7 de la ley 35/2006, reguladora de este impuesto.

      En diciembre de ese año, el Real Decreto-ley 27/2018, por el que se adoptan determinadas medidas en materia tributaria y catastral, modificó la redacción de este artículo para extender el ámbito de la exención a otros colectivos que también reciben estas prestaciones.

      En primer lugar, a pesar de que la citada Sentencia se refería exclusivamente a las prestaciones públicas por maternidad, el legislador consideró que también deberían considerarse exentas las prestaciones públicas por paternidad satisfechas por la Seguridad Social, ya que tienen la misma naturaleza, causa y régimen regulador.

      En segundo lugar, incluyó las prestaciones reconocidas a los profesionales no integrados en el régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos, que las perciben de las mutualidades de previsión social que actúan como alternativas al mismo, y las recibidas por los empleados públicos encuadrados en un régimen de Seguridad Social que no da derecho a percibir la prestación por maternidad o paternidad de la Seguridad Social, pero que reciben una retribución durante los permisos por parto, adopción o guarda y paternidad, recogidos en el artículo 49 del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.

      En esos dos supuestos, la cuantía de la prestación exenta tendrá como límite el importe de la prestación máxima que reconozca la Seguridad Social por el concepto que corresponda, tributando el exceso como rendimiento de trabajo personal.

      En octubre de 2019, la Administración Tributaria, en la respuesta a la Consulta Vinculante V2866-19, entendió que la exención debe aplicarse también a las prestaciones satisfechas por organismos públicos extranjeros.

      La cuestión se plantea por un residente fiscal en España, en relación con la normativa del Reino Unido que, en el caso de nacimiento de un hijo, contempla la concesión de permisos o licencias de maternidad, paternidad y parental compartido, durante los cuales, el padre o la madre tiene derecho a percibir la prestación pública correspondiente.

      La Administración entiende que se trata de prestaciones públicas por maternidad o paternidad, satisfechas por el organismo competente de un sistema público extranjero, que al ser percibidas por un residente en España estarán exentas de tributación conforme al artículo 7.h) Ley del IRPF.

      La contestación a la consulta no contiene ninguna referencia a posibles límites en la cuantía de la prestación que puede beneficiarse de la exención de tributación. Sin embargo aclara que, en el supuesto que durante el período de licencia la empresa abone a su trabajador la diferencia entre la prestación pública a la que tiene derecho y su salario, el exceso tendrá la consideración de rendimiento del trabajo a efectos de su tributación en el IRPF.

      Etiqueta:Empresa, Exenciones Maternidad, Impuestos, IRPF, Prestación por maternidad, Tributación

      • Compartir:
      author avatar
      Santiago Álvarez García

      Profesor Titular de Economía Aplicada (Hacienda Pública y Sistemas Fiscales) de la Universidad de Oviedo

      Santiago es Doctor en Economía por la Universidad de Oviedo y actualmente es profesor del Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional del CDD y profesor Titular de Universidad de Economía Aplicada (Hacienda Pública y Sector Público Español) en el Departamento de Economía de la Universidad de Oviedo. Ha sido Jefe de Estudios de Investigación y Vocal Asesor de la Dirección General del Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio de Hacienda. Además, ha sido codirector del Título Propio de la Universidad de Oviedo Especialista en Gestión Cultural además de participar como docente en distintos programas de postgrado, cursos y conferencias. Es autor/coautor de varios libros y un centenar de capítulos en libros y artículos en revistas especializadas sobre diversas materias del ámbito de la hacienda pública y la política fiscal. Ha sido vicerrector de Planificación Económica, Convenios y Contratos de la Universidad de Oviedo y vicerrector de Planificación Económica en el período 2008-2012.

      Publicación anterior

      Las soluciones rápidas en el IVA: Las operaciones en cadena
      13 enero, 2020

      Siguiente publicación

      Día de la Mediación: una oportunidad que debe ser una obligación
      21 enero, 2020

      También te puede interesar

      key-2323278_1920
      Asunción de deudas pendientes con la comunidad de propietarios en la adquisición de un inmueble
      23 abril, 2021
      union europea
      La Unión Europea frente a los humos ajenos y los temores propios
      14 abril, 2021
      consecuencias tributarias de los ertes
      Consecuencias Tributarias de los ERTES
      8 abril, 2021

      NOVUS

      Permanece informado de las novedades del ámbito económico, jurídico y empresarial.




      Se le informa de la incorporación de sus datos a los sistemas de información del Responsable de Tratamiento: Colegio de Economistas de Asturias (CEA) para uso interno; gestión administrativa; acceso y gestión de servicios y/o de actividades; gestión de respuestas a consultas / solicitudes de información, reclamaciones o incidencias; envío, en su caso, de boletines, folletos, informes o similares y, en caso de que haya consentido, para las finalidades descritas en los consentimientos adicionales.

      El interesado podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como limitar, retirar u oponerse al tratamiento conforme a los procedimientos establecidos en nuestra política de privacidad.

      CONTACTO

      Te escuchamos

      Teléfono
      915 220 131
      Email
      centro@desarrollodirectivo.es

      ESCRÍBENOS

      Nuestros consultores académicos te asesorarán sin compromiso

        Se le informa de la incorporación de sus datos a los sistemas de información del Responsable de Tratamiento: Colegio de Economistas de Asturias (CEA) para uso interno; gestión administrativa; acceso y gestión de servicios y/o de actividades; gestión de respuestas a consultas / solicitudes de información, reclamaciones o incidencias; envío, en su caso, de boletines, folletos, informes o similares y, en caso de que haya consentido, para las finalidades descritas en los consentimientos adicionales.

        El interesado podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como limitar, retirar u oponerse al tratamiento conforme a los procedimientos establecidos en nuestra política de privacidad

        Acepto recibir información a través de medios escritos, telefónicos o digitales, sobre las actividades y servicios del Colegio de Economistas de Asturias y novedades, noticias e información que pudieran ser de mi interés.

        Acepto de forma inequívoca la presente cláusula, el Aviso Legal y la Política de Privacidad*Acepto de forma inequívoca la presente cláusula, el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

        logo-cdd

        (34) 915 22 01 31

        centro@desarrollodirectivo.es


        CDD

        • Institución
        • Desarrollo y empleo
        • Blog

        Postgrados

        • MAF Asturias
        • MAF Online
        • Experto DPD
        • MAF Córdoba
        • Máster en ejercicio de la abogacía
        • Máster en Prevención de Riesgos Laborales

        Grados

        • Grado en ADE, Administración y Dirección de Empresas
        • Grado Online en Derecho para Economistas

        Copyright @ 2019 Centro de desarrollo directivo

        • Aviso legal
        • Política de privacidad
        • Política de cookies