• Institución
  • Entidades participantes
  • Grados
    • Grado Online en Derecho para Economistas
  • Postgrados
    • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Presencial Asturias. 29ª edición. 2022/23
    • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Mod. Online
  • Cursos y seminarios
  • Blog
    CDD Alumni  | CDD Business Club  | (PIF) Pack Individual de Formación  | Foro Economistas  |
    Actividades celebradas  | Agenda   | Contacto   | Acceso aula virtual
    CDD
    • Institución
    • Entidades participantes
    • Grados
      • Grado Online en Derecho para Economistas
    • Postgrados
      • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Presencial Asturias. 29ª edición. 2022/23
      • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Mod. Online
    • Cursos y seminarios
    • Blog

      Fiscal

      • Inicio
      • Blog
      • Fiscal
      • Aspectos laborales y de seguridad social en la movilidad internacional

      Aspectos laborales y de seguridad social en la movilidad internacional

      • publicado por Ignacio Dugnol Simó
      • Categorías Fiscal
      • Fecha 5 febrero, 2018
      Trabajadores Expatriados

      Cada vez resulta más habitual que las Empresas deban llevar a cabo trabajos con empresas extranjeras y, como consecuencia, efectuar desplazamientos internacionales de los trabajadores de su plantilla.

      En este sentido, resulta absolutamente esencial conocer los aspectos laborales que caracterizan estas movilidades internacionales de trabajadores, revisando a este respecto la normativa nacional y los Reglamentos europeos que regulan la materia.

      Con carácter general, la legislación española y europea ha venido entendiendo por trabajador expatriado todo aquel empleado que es desplazado durante un período limitado para realizar su trabajo en el territorio de un Estado distinto de aquel en cuyo territorio trabaje habitualmente.

      No obstante lo anterior, si bien el desplazamiento de trabajadores suele tener un carácter temporal, en ocasiones al desplazamiento inicial le suceden otros posteriores, e incluso puede llegar a convertirse en un desplazamiento indefinido.

      En la medida que la expatriación de trabajadores puede tener consecuencias a nivel laboral y de Seguridad Social, deben observarse las diferentes opciones que la legislación española pone a disposición de los trabajadores y empresarios para poder articular de manera correcta esos desplazamientos transnacionales. En este sentido, una primera opción se concretaría en la suscripción de un contrato de trabajo en una sociedad ya existente o de nueva creación en el país de destino, procediendo a la suspensión o extinción del contrato de trabajo en España. Otra posibilidad sería el mantenimiento de la vigencia de la relación laboral con la sociedad española, articulándose el desplazamiento del trabajador a través de un acuerdo o comunicación de desplazamiento temporal al extranjero.

      En este sentido, dependiendo de la opción por la que optáramos, la cual vendrá definida no solo por la voluntad de las partes, sino por las características reales del desplazamiento, las consecuencias de Seguridad Social a tener en cuenta serán diferentes. Así, como es lógico, siempre que se formalice una relación en el país de destino, y se proceda a la suspensión o extinción del contrato de trabajo en España, las cotizaciones a Seguridad Social deberán realizarse en el país de destino. Por otro lado, en caso de pretender el mantenimiento de la relación laboral en España, articulando un desplazamiento temporal a tal efecto, deberá comunicarse tal extremo a la Seguridad Social, procediendo a cumplir los requisitos formales y los límites temporales recogidos en la normativa comunitaria aplicable (en caso de desplazamientos intracomunitarios) o la establecida en el Convenio bilateral en materia de Seguridad Social suscrito entre España y el tercer estado al que el trabajador realice el desplazamiento.

       

      De manera adicional, es esencial tener en cuenta determinadas cuestiones que resultan de obligada observancia y que pueden condicionar la decisión final adoptada en relación con el desplazamiento internacional:

      • Ante la falta de acuerdo, la empresa deberá imponer unilateralmente el desplazamiento, siendo en ese caso aplicables las disposiciones establecidas en el artículo 40.1 y 40.6 del Estatuto de los Trabajadores para el caso de traslado de centro de trabajo (duración superior a doce meses en el periodo de tres años) o desplazamiento temporal (duración máxima de doce meses en el periodo de tres años), respectivamente, con todas las consecuencias legales que conlleva la aplicación de estos artículos.
      • Para desplazamientos de trabajadores dentro de la Unión Europea, sin perjuicio de que las partes puedan decidir la ley que les resulta aplicable, deberá respetarse lo dispuesto en la Directiva 96/71/CE que establece la obligación del respeto a las normas mínimas en materia laboral del país de destino. A estos efectos, España cuenta con normativa específica para poder cumplir con esta obligación en caso de desplazamientos desde países terceros a territorio español para prestar servicios profesionales, tal y como se refleja en la Ley 45/1999, de 29 de noviembre, sobre el desplazamiento de trabajadores en el marco de una prestación de servicios transnacional (recientemente modificada por el Real Decreto-Ley 9/2017, de 26 de mayo).

      En definitiva, resulta imprescindible observar las diferentes opciones y las consecuencias de las mismas antes de poder acometer cualquier tipo de desplazamiento internacional, con el fin de poder cumplir con la legislación al efecto, y poder decidir la opción que se adecue de mejor manera a la realidad de la situación concreta en cada caso.

       

       

      *Si estás interesado en conocer en profundidad , el estudio de los principales aspectos laborales y de Seguridad Social relativos a los desplazamientos de trabajadores por motivos laborales al extranjero, no te pierdas nuestro próximo webinar (8 de febrero)  impartido por Ignacio Dugnol, Asociado senior de la práctica de Derecho Laboral en J&A Garrigues. 

      Más información AQUÍ

      Etiqueta:Régimen fiscal trabajadores en el extranjero, Trabajadores en el extranjero

      • Compartir:
      author avatar
      Ignacio Dugnol Simó

      Asociado senior de la práctica de Derecho Laboral en J&A Garrigues

      Abogado. Máster en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo y Máster Executive en Derecho Empresarial por el Centro de Estudios Garrigues y Harvard Law School. Titulado Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Cuenta con dilatada experiencia en procedimientos judiciales y extrajudiciales en todo el territorio nacional, relacionados con cuestiones labores, de Seguridad Social y Prevención de Riesgos Laborales.

      Publicación anterior

      ¿Cómo obtener mayor conversión con una landing page?
      5 febrero, 2018

      Siguiente publicación

      Herramientas SEO: 5 consejos de oro para su selección
      12 febrero, 2018

      También te puede interesar

      Dbk2lbbxcaiqbte
      Vinculación para la administración de las consultas a la Dirección General de Tributos
      19 mayo, 2021
      alquiler trasteros
      Tributación en el cambio de uso y posterior venta de un inmueble arrendado
      11 mayo, 2021
      key 2323278 1920
      Asunción de deudas pendientes con la comunidad de propietarios en la adquisición de un inmueble
      23 abril, 2021

      NOVUS

      Permanece informado de las novedades del ámbito económico, jurídico y empresarial.




      Se le informa de la incorporación de sus datos a los sistemas de información del Responsable de Tratamiento: Colegio de Economistas de Asturias (CEA) para uso interno; gestión administrativa; acceso y gestión de servicios y/o de actividades; gestión de respuestas a consultas / solicitudes de información, reclamaciones o incidencias; envío, en su caso, de boletines, folletos, informes o similares y, en caso de que haya consentido, para las finalidades descritas en los consentimientos adicionales.

      El interesado podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como limitar, retirar u oponerse al tratamiento conforme a los procedimientos establecidos en nuestra política de privacidad.

      CONTACTO

      Te escuchamos

      Teléfono
      915 220 131
      Email
      centro@desarrollodirectivo.es

      ESCRÍBENOS

      Nuestros consultores académicos te asesorarán sin compromiso

        Se le informa de la incorporación de sus datos a los sistemas de información del Responsable de Tratamiento: Colegio de Economistas de Asturias (CEA) para uso interno; gestión administrativa; acceso y gestión de servicios y/o de actividades; gestión de respuestas a consultas / solicitudes de información, reclamaciones o incidencias; envío, en su caso, de boletines, folletos, informes o similares y, en caso de que haya consentido, para las finalidades descritas en los consentimientos adicionales.

        El interesado podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como limitar, retirar u oponerse al tratamiento conforme a los procedimientos establecidos en nuestra política de privacidad

        Acepto recibir información a través de medios escritos, telefónicos o digitales, sobre las actividades y servicios del Colegio de Economistas de Asturias y novedades, noticias e información que pudieran ser de mi interés.

        Acepto de forma inequívoca la presente cláusula, el Aviso Legal y la Política de Privacidad*Acepto de forma inequívoca la presente cláusula, el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

        logo-cdd

        (34) 915 22 01 31

        centro@desarrollodirectivo.es


        CDD

        • Institución
        • Blog
        • Aula virtual CDD

        Postgrados

        • MAF Asturias
        • MAF Online
        • MAF Córdoba

        Grados

        • Grado Online en Derecho para Economistas

        Copyright @ 2019 Centro de desarrollo directivo

        • Aviso legal
        • Política de privacidad
        • Política de cookies