• Institución
  • Entidades participantes
  • Grados
    • Grado Online en Derecho para Economistas
  • Postgrados
    • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Presencial Asturias. 29ª edición. 2022/23
    • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Mod. Online
  • Cursos y seminarios
  • Blog
    CDD Alumni  | CDD Business Club  | (PIF) Pack Individual de Formación  | Foro Economistas  |
    Actividades celebradas  | Agenda   | Contacto   | Acceso aula virtual
    CDD
    • Institución
    • Entidades participantes
    • Grados
      • Grado Online en Derecho para Economistas
    • Postgrados
      • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Presencial Asturias. 29ª edición. 2022/23
      • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Mod. Online
    • Cursos y seminarios
    • Blog

      Blog

      • Inicio
      • Blog
      • Blog
      • Condiciones para la exención de tributación de las indemnizaciones por acoso laboral

      Condiciones para la exención de tributación de las indemnizaciones por acoso laboral

      • publicado por Santiago Álvarez García
      • Categorías Blog, Fiscal
      • Fecha 8 abril, 2020
      Indemnizacion Despido

      La Dirección General de Tributos, en respuesta a dos Consultas Vinculantes planteadas en el año 2019, ha interpretado las condiciones que debe de cumplir una indemnización por acoso laboral percibida por un trabajador para beneficiarse de la exención de tributación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

      La primera es la Consulta Vinculante V0157-19, de 24 de enero de 2019. En ella el consultante plantea si una indemnización por daños y perjuicios causados por la vulneración de derechos fundamentales por acoso laboral, acordada en el acto de conciliación ante el órgano de mediación y arbitraje correspondiente, está amparada por la exención regulada en el artículo 7, letra d, de la Ley /2006, Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante Ley IRPF).

      Este precepto regula la exención de “Las indemnizaciones como consecuencia de responsabilidad civil por daños personales, en la cuantía legal o judicialmente reconocida”.

      En este caso, la Administración Tributaria entiende que “para que la indemnización objeto de consulta tenga la consideración de renta exenta es necesario que su cuantía se encuentre legal o judicialmente reconocida. Conforme a lo expuesto, la indemnización por daños y perjuicios causados por vulneración de derechos fundamentales, acoso laboral, acordada en acto de conciliación, no se encuentra amparada por el supuesto de exención recogido en el artículo 7.d) de la Ley del Impuesto ya que su cuantía no ha sido reconocida en sede judicial”.

      Por lo que concluye que, siguiendo los artículos 17.1 y 99 de la Ley IRPF, la indemnización acordada en el procedimiento de conciliación constituye un rendimiento de trabajo sujeto a tributación y a retención a cuenta del impuesto.

      Esta respuesta sigue el criterio establecido en la Consulta V1653-18, de 12 de junio de 2018, relativa a una indemnización establecida judicialmente, en un caso de vulneración de los derechos fundamentales a la integridad moral y de libertad sindical de la consultante por la empresa para la que presta sus servicios, en la que se establece que:

      “Para que la indemnización objeto de consulta tenga la consideración de renta exenta es necesario que su cuantía se encuentre legal o judicialmente reconocida”.

      La segunda es la Consulta Vinculante V3439-19, de 16 de diciembre de 2019. El consultante es un funcionario que se está planteando solicitar una indemnización de daños y perjuicios por acoso laboral contra su anterior empleador, un Ayuntamiento, y quiere saber si le resultaría aplicable la exención recogida en el artículo 7, letra q, de la Ley IRPF, referida a:

      “Las indemnizaciones satisfechas por las Administraciones públicas por daños personales como consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos, cuando vengan establecidas de acuerdo con los procedimientos previstos en el Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, por el que se regula el Reglamento de los procedimientos de las Administraciones públicas en materia de responsabilidad patrimonial”.

      En relación con ese precepto, en la respuesta se señala que en la actualidad los procedimientos en materia de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas están regulados en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, sin que ello suponga ninguna alteración en el ámbito de la exención.

      En este caso, la indemnización que pudiera llegar a percibir el consultante, derivada del procedimiento por responsabilidad patrimonial que pudiera iniciar contra el Ayuntamiento por acoso laboral estaría exenta, siempre que corresponda a daños personales, concepto en el que se consideran incluidos los daños físicos, psíquicos y morales.

      Etiqueta:acoso, exención, idemnizaciones, Tributación

      • Compartir:
      author avatar
      Santiago Álvarez García

      Profesor Titular de Economía Aplicada (Hacienda Pública y Sistemas Fiscales) de la Universidad de Oviedo

      Santiago es Doctor en Economía por la Universidad de Oviedo y actualmente es profesor del Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional del CDD y profesor Titular de Universidad de Economía Aplicada (Hacienda Pública y Sector Público Español) en el Departamento de Economía de la Universidad de Oviedo. Ha sido Jefe de Estudios de Investigación y Vocal Asesor de la Dirección General del Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio de Hacienda. Además, ha sido codirector del Título Propio de la Universidad de Oviedo Especialista en Gestión Cultural además de participar como docente en distintos programas de postgrado, cursos y conferencias. Es autor/coautor de varios libros y un centenar de capítulos en libros y artículos en revistas especializadas sobre diversas materias del ámbito de la hacienda pública y la política fiscal. Ha sido vicerrector de Planificación Económica, Convenios y Contratos de la Universidad de Oviedo y vicerrector de Planificación Económica en el período 2008-2016.

      Publicación anterior

      COVID-19: Medidas económicas insuficientes
      8 abril, 2020

      Siguiente publicación

      Tributación de las indemnizaciones laborales por daños patrimoniales
      13 abril, 2020

      También te puede interesar

      deuda
      Créditos públicos y transposición de la Directiva de Segunda Oportunidad
      15 septiembre, 2021
      Económetro 19
      Económetro 2021 – El indicador de confianza socioeconómico
      30 julio, 2021
      Dbk2lbbxcaiqbte
      Vinculación para la administración de las consultas a la Dirección General de Tributos
      19 mayo, 2021

      NOVUS

      Permanece informado de las novedades del ámbito económico, jurídico y empresarial.




      Se le informa de la incorporación de sus datos a los sistemas de información del Responsable de Tratamiento: Colegio de Economistas de Asturias (CEA) para uso interno; gestión administrativa; acceso y gestión de servicios y/o de actividades; gestión de respuestas a consultas / solicitudes de información, reclamaciones o incidencias; envío, en su caso, de boletines, folletos, informes o similares y, en caso de que haya consentido, para las finalidades descritas en los consentimientos adicionales.

      El interesado podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como limitar, retirar u oponerse al tratamiento conforme a los procedimientos establecidos en nuestra política de privacidad.

      CONTACTO

      Te escuchamos

      Teléfono
      915 220 131
      Email
      centro@desarrollodirectivo.es

      ESCRÍBENOS

      Nuestros consultores académicos te asesorarán sin compromiso

        Se le informa de la incorporación de sus datos a los sistemas de información del Responsable de Tratamiento: Colegio de Economistas de Asturias (CEA) para uso interno; gestión administrativa; acceso y gestión de servicios y/o de actividades; gestión de respuestas a consultas / solicitudes de información, reclamaciones o incidencias; envío, en su caso, de boletines, folletos, informes o similares y, en caso de que haya consentido, para las finalidades descritas en los consentimientos adicionales.

        El interesado podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como limitar, retirar u oponerse al tratamiento conforme a los procedimientos establecidos en nuestra política de privacidad

        Acepto recibir información a través de medios escritos, telefónicos o digitales, sobre las actividades y servicios del Colegio de Economistas de Asturias y novedades, noticias e información que pudieran ser de mi interés.

        Acepto de forma inequívoca la presente cláusula, el Aviso Legal y la Política de Privacidad*Acepto de forma inequívoca la presente cláusula, el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

        logo-cdd

        (34) 915 22 01 31

        centro@desarrollodirectivo.es


        CDD

        • Institución
        • Blog
        • Aula virtual CDD

        Postgrados

        • MAF Asturias
        • MAF Online
        • MAF Córdoba

        Grados

        • Grado Online en Derecho para Economistas

        Copyright @ 2019 Centro de desarrollo directivo

        • Aviso legal
        • Política de privacidad
        • Política de cookies