[Entrevista] Jesús Sanmartín, Presidente del REAF : «El Asesor Fiscal ya no es un mero liquidador de impuestos»
Con el cierre de ejercicio conversamos con el Presidente del REAF-REGAF y Director Académico del Máster en Asesoría Fiscal Online del CDD, acerca de los aspectos de actualidad más destacados en el sector.
Estado del sector
Una vez que los indicadores macroeconómicos se mantienen estables y parecen confirmar el repunte de la economía nacional, ¿cómo crees Jesús, que afronta el Asesor Fiscal como profesional y por ende las Asesorías Fiscales el horizonte a medio plazo en este escenario?
Pues como siempre con optimismo, los indicadores macro siempre tienen su incidencia en la actividad de la microeconomía, en las compañías en general. Esta incidencia en las empresas derivará en más trabajo para los asesores. Eso es lo realmente importante para nuestro colectivo, pero no solo para nosotros sino para todo el país, puesto que nosotros no somos el obligo del mundo, somos un sector más dentro de la economía.
En los últimos años estamos asistiendo a la transformación continua de los modelos de negocio (supra sectoriales) impulsados por la tecnología y los canales digitales, ¿en qué medida crees que está afectando esta disrupción también a las Asesorías Fiscales?
Yo creo que muchísimo, porque hemos ido viendo en el tiempo cómo ha afectado a los negocios de los asesores fiscales. Es decir, de ser un trabajo muy manual a ser ya un trabajo basado realmente en técnicas digitales. Ahora mismo hemos visto como Hacienda ha vuelto a dar una vuelta de tuerca a nuestro trabajo con el Suministro de Inmediato de Información (SII)… Eso significa que las nuevas tecnologías se están imponiendo en nuestro trabajo y que es una herramienta fundamental a la cual nos tenemos que adaptar, claro está.
Cómo resumen de ejercicio, ¿cuáles piensas que han sido los cambios o movimientos de mayor calado en el sector?
Sin duda la entrada en vigor del Suministro Inmediato de Información (SII), con el cual nos ha vuelto a mostrar Hacienda que apueste por el incremento de productividad nacional. Puesto que a través del SII tengas que enviar una factura que has recibido en el plazo de 8 días actualmente y en el futuro 4, impone unas condiciones administrativas a las compañías de inmediata aplicación, y eso supone un incremento de la productividad en el trabajo.
Este creo que ha sido el gran cambio, que Hacienda nos está obligando a enviar información cada 8 o 4 días, y eso va a revolucionar en cierta forma la información de la que dispone, cómo la va a procesar, llegando, evidentemente, a muchísimas más actividades no declaradas que hay en la actualidad.
Los grandes titulares
Jesús, analicemos en detalle los aspectos más mediáticos y tus opiniones al respecto:
La Inconstitucional de la amnistía fiscal
La incidencia de la sentencia judicial tiene una gran incidencia en el futuro. Es decir, probablemente a corto plazo ningún gobierno se atreva a tomar medida alguna relacionada con amnistías fiscales, sencillamente porque el Tribunal Constitucional ha dicho que todos tenemos que aportar a las arcas públicas en función de nuestros ingresos y el hecho de establecer amnistías fiscales de una manera indiscriminada, y más a través de Reales Decretos, supone dar ventajas a contribuyentes que no cumplen en los tiempos establecidos.
La devolución de las cláusulas suelo y la inconstitucionalidad del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana
En relación con la devolución de las cláusulas suelo , en mi opinión, el estado español ha actuado con rapidez, lo que ha supuesto es que se hayan establecido las normas pertinentes para que las personas que se hayan visto afectadas se les permita devolver las cantidades pagadas de más. Y en este sentido, el Ministerio de Hacienda también ha sido ágil en la publicación de unos criterios tributarios con los cuales poder de una manera rápida aplicar las medidas tributarias a estas devoluciones..
En relación con la inconstitucionalidad del impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, en primer lugar indicar que la sentencia del Tribunal Constitucional no ha sentenciado que el impuesto sea anticonstitucional, sino que en los casos en los que hay un decremento, es decir, una pérdida en la venta del inmueble, no se puede gravar la plusvalía municipal puesto que no se ha producido capacidad económica, al contrario, se ha producido una pérdida. Luego en los casos de pérdida no se puede aplicar este impuesto. Y lo que ha manifestado es que el estado español tiene que formalizar una norma que regule inmediatamente el sistema de pago del impuesto, la manera de hallar la base imponible y el tipo impositivo para los casos en los que el contribuyente haya tenido plusvalía, que realmente haya ganado con la venta del inmueble.
Estamos en ese momento; todavía el legislador no ha decidido cómo va a cobrar las plusvalías municipales en este impuesto. Estamos a la espera, pero la gran novedad es que en caso de pérdidas en la venta de inmuebles estos no tienen que tributar.
El peso de la economía sumergida y la puesta en marcha del Suministro Inmediato de Información (SII) como procedimiento de control de la administración
Como comentábamos antes, el SII creo que es primero una imposición de las haciendas, puesto que la realidad informática se está imponiendo y ellos en realidad lo aprovechan, ayudando a que esa información llegue más rápido al seno de la hacienda pública y pueda cotejar los datos recibidos de uno con los datos enviados por otros.
Esto va a tener una incidencia, primero en un control más rápido, los procedimientos van a ser muchos más ágiles, y también aquellas operaciones que en algunos momentos quedaban ocultas a la administración, u operaciones y sectores, van a verse , en cierta medida, más controladas.
Es decir, no toda la economía sumergida se va a poder controlar con este Suministro Inmediato de Información, puesto que lo que está fuera de la actividad económica no se informa, evidentemente, pero lo que sí que es verdad es que dentro de la economía legal, la Hacienda pública va a tener más armas, no solo para poder agilizar los conocimientos tributarios, de devolución y de cobro… sino también para detectar operaciones que ahora mismo están o no se declaran o se difiere su tributación.
Las desigualdades a nivel impositivo en el sistema autonómico y el Impuesto de Sucesiones como punta de lanza en el debate de las desigualdades territoriales.
Yo lo que creo, como hemos puesto siempre de manifiesto en el Registro de Economistas Asesores Fiscales con nuestro informe que emitimos todos los años y que ha sido, yo creo, una pieza fundamental para que la sociedad debate de una manera seria este problema, puesto que antes la gente no tenía una dimensión realmente de las desigualdades que se producían entre unas autonomías y otras, y nosotros lo hemos puesto de manifiesto con una serie de ejemplos y una serie de reflexiones sobre el tema, que es evidente que esas desigualdades en los tipos impositivos del Impuesto sobre Sucesiones, lo único que está creando es un malestar entre los contribuyentes de unas autonomías respecto de otras, y unos agravios comparativos que creo que un estado de derecho, con la evolución que ha tenido estos últimos años la tributación, no se deberían de dar.
Es decir, el camino futuro tendría que afrontarse eliminando esas desigualdades que, por ejemplo, el Impuesto sobre Sucesiones ha creado; que se asienten unos tipos fijos de los que partir y aquellas autonomías que quieran cobrar más que otras, pues que lo hagan, pero que todas partan de un mínimo… no como ahora, que en unas no se paga nada y en otras se pagan cantidades realmente desorbitadas, en relación con otras autonomías.
Asesores fiscales cualificados en entornos laborales complejos
Por último Jesús, además de presidente del REAF- REGAF, eres Director Académico del Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional Online de la Escuela de Negocios CDD.
¿Qué importancia le das a la formación continua en perfiles profesionales (que es a los que principalmente se dirige el Máster) en un entorno laboral tan complejo como es el tributario?
Lo que creo en este punto es que la evolución de nuestra profesión en relación con el asesoramiento fiscal, ha pasado de ser una trabajo en el que hacíamos muchísimas veces de contables y de meros liquidadores de los impuestos, y creo que ahora estamos pasando a un estadio un poco superior, en dos aspectos:
Por un lado por la introducción de la tecnología como elemento agilizador en los procesos telemáticos y de control en nuestra relación con la Hacienda pública, y por otro en que cada día tenemos que ser más técnicos y conocer realmente la tributación desde un punto de vista teórico para su aplicación práctica. Es decir, vamos a ser mucho más asesores que meros liquidadores de impuestos. Y ahí está la importancia de la formación en el ámbito tributario y que desde el Máster es el enfoque que planteamos, creo que de manera acertada, a los profesionales que deciden emprenderlo, puesto que realmente lo que se requiere ahora es un conocimiento profundo de la actividad fiscal y no ser un mero liquidador de impuestos.