La importancia de la pericial económica
En múltiples ocasiones el informe pericial económico determina la resolución de un procedimiento judicial. El trabajo previo, la confrontación de opiniones con las partes, la elaboración del informe y su ratificación en la fase probatoria, con su correspondiente exposición oral, aportan un ingrediente fundamental para el éxito o fracaso de las pretensiones de las partes.
El estudio realizado por la Universidad Rey Juan Carlos 1, concluye que Magistrados y Jueces (83%), Asesores Legales Externos (82%) y Responsables de Asesoría Jurídica (80%), consideran que la aportación del Perito Económico-Financiero en el marco de la LEC ha sido positiva o muy positiva.
La prueba pericial económica, en aquellos asuntos donde tiene cabida, juega, a juicio de los entrevistados, un papel fundamental en los procedimientos judiciales. Independientemente del carácter de la prueba, de parte o judicial, se considera un elemento de decisión clave.
En concreto, el 99% de los Magistrados y Jueces opinan que la relevancia en la resolución de casos fue alta, y el 68% de los Asesores Legales Externos y el 60% de los Responsables de Asesoría Jurídica consideran que fue relevante o muy relevante. Además, el 91% de los Magistrados y Jueces consideran que la prueba pericial económico-financiera tendrá aun más relevancia en el futuro.
La contratación de los servicios de un perito experto en contabilidad y finanzas comienza a ser una práctica cada vez más habitual, ya que el 67% de los letrados consultados afirma que en los últimos 12 meses ha acudido a un Perito en más de tres casos.
Por otra parte la actuación de los Peritos Económico-Financieros se hace imprescindible en litigios de gran envergadura (complejos y de especificidad técnica), siendo los asuntos relacionados con la competencia desleal, delitos económicos, cálculos de daños y perjuicios, entre otros, donde la actuación de los Peritos Económico-Financieros tiene un mayor protagonismo.
A la hora de seleccionar un Perito Económico-Financiero, los Asesores Legales Externos y Responsables de Asesoría Jurídica se inclinan por factores tales como la experiencia, la capacidad para cumplir con los exigentes plazos marcados y la especialización sectorial, considerando también aspectos tales como la disponibilidad o el prestigio del perito. El coste de los servicios es un factor al que se le da una importancia relativa, ya que tiene una relación directa con la trascendencia que tenga el caso.
El perfil de Perito Económico-Financiero con quienes más trabajan habitualmente los Asesores Legales Externos y Responsables de Asesoría Jurídica es con profesionales independientes (economistas o auditores persona física) seguido de los departamentos de Forensic de las Big Four2. A continuación encontramos otras firmas no encuadradas dentro de las cuatro grandes y por último, es el sector académico el perfil del profesional con el que menos trabajan.
La capacidad de explicar el dictamen al juez se considera el aspecto más valorado en un Perito Económico-Financiero por parte de Responsables de Asesoría Jurídica y Asesores Legales Externos. La calidad en el informe y el rigor técnico y profesional son también atributos muy considerados por unos y otros.
Por su parte, los Magistrados y Jueces ponen énfasis en aspectos tales como el conocimiento técnico que pueden aportar los peritos, la independencia y objetividad del perito, así como el rigor técnico.
Además de estos aspectos, los Magistrados y Jueces consideran como aspectos fundamentales a la hora de ratificar los informes periciales, la claridad y precisión en las respuestas, así como la utilización de un lenguaje accesible para los no expertos.
En cuanto a la interrelación entre cliente y el Perito Económico-Financiero, vemos como un porcentaje muy alto comenta con el perito el informe pericial y busca, en el 58% de los casos para los Asesores Legales Externos y el 53% de los Responsables de Asesoría Jurídica, que las conclusiones del informe pericial respalden, en caso de que el resultado del trabajo pericial así lo confirme, la estrategia procesal.
Tanto Responsables de Asesoría Jurídica como Asesores Legales Externos valoran muy positivamente el asesoramiento o las sugerencias técnicas sobre el enfoque económico del litigio que puedan realizar los Peritos Económico-Financieros.
En cuanto a los Magistrados y Jueces, éstos consideran en un 71% que el grado de competencia profesional es bueno, porcentaje que sube al 80% si sumamos los que aprecian que es muy buena. No obstante, un porcentaje elevado de Magistrados y Jueces, Asesores Legales Externos y Responsables de Asesoría Jurídica opinan que la situación actual hace recomendable realizar un esfuerzo en incrementar el grado de profesionalización del Perito Económico-Financiero, si bien parte de ellos entienden que no es una necesidad urgente.
En particular, los Magistrados y Jueces opinan que algunas de las vías para mejorar el grado de especialización serían la exigencia de la acreditación de formación, el control por parte de los colegios profesionales o la realización de un examen de acceso a la profesión.
Por último, se ha hallado una relación directa entre aquellos Magistrados y Jueces que abogan por una mayor profesionalización y que consideran que la objetividad e independencia de los Peritos Económico-Financieros no es la adecuada.
Los Magistrados y Jueces en su inmensa mayoría (91,2%) opinan que la prueba pericial en el ámbito económico-financiero tendrá cada vez más relevancia en el sistema procesal español, lo que confirma que se trata de una actividad con una enorme relevancia y repercusión y cada vez mejor valorada, pero que debería obtener en el futuro un mayor desarrollo y especialización.
En términos generales, todos los colectivos encuestados ven los temas derivados del derecho de la competencia y los fraudes y delitos económicos como el futuro de la actividad pericial, así como todo lo relacionado con nuevas tecnologías y evidencia digital.
Finalmente, el informe expone las recomendaciones lanzadas por todos los entrevistados, si bien se destaca la necesidad de aumentar la claridad tanto en los informes como en las conclusiones, el uso de un lenguaje técnico más asequible, dar mayor importancia a la objetividad e imparcialidad y una mayor especialización. También han destacado aspectos como la mejora en el rigor y una mayor dedicación e involucración en la ratificación de los informes delante del tribunal.
*Si estás interesado en profundizar y cualificarte profesionalmente en la temática del Perito y la Prueba Pericial, descubre nuestro Programa Online sobre la materia : AQUÍ
Etiqueta:concursal, Prueba Pericial