• Institución
  • Entidades participantes
  • Postgrados
    • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Presencial Asturias. 29ª edición. 2022/23
    • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Mod. Online
  • Cursos y seminarios
  • Blog
    CDD Alumni  | CDD Business Club  | (PIF) Pack Individual de Formación  | Foro Economistas  |
    Actividades celebradas  | Agenda   | Contacto   | Acceso aula virtual
    CDD
    • Institución
    • Entidades participantes
    • Postgrados
      • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Presencial Asturias. 29ª edición. 2022/23
      • Máster en Asesoría Fiscal y Práctica Profesional – Mod. Online
    • Cursos y seminarios
    • Blog

      Concursal

      • Inicio
      • Blog
      • Concursal
      • Comprar para crecer: el problema del conflicto de interés del administrador en compras de cuota mayoritaria

      Comprar para crecer: el problema del conflicto de interés del administrador en compras de cuota mayoritaria

      • publicado por Begoña González Díaz
      • Categorías Concursal
      • Fecha 26 octubre, 2016
      • Comentarios 0 Comentarios
      Measurement 1476919 1920

      Crecer es consustancial al concepto de empresa, hasta el punto que las diversas estrategias de crecimiento están en el día a día de los Consejos de Administración o Comités de Dirección de las, (i) bien ya “grandes empresas que piensan en serlo aún más, o (ii) bien de las “pequeñas compañías con expectativas”. El ganar tamaño se entiende como una solución para crecer en competitividad y garantía de viabilidad empresarial.

       

      Hoy en día, cuando los inversores hablan del “agotamiento de los acrónimos” (BRIC, MINT o CIVETS[1]), son cada vez más las sociedades que se deciden a comprar activos y empresas en funcionamiento, fuera y dentro de procedimientos concursales, encontrándonos tanto con empresarios que tienen claro cuál es su “empresa objetivo” y sólo necesitan apoyo especializado para formalizar la operación; como con aquellos otros que solicitan soporte desde el principio en la búsqueda de su candidato ideal (PYME, rentable y con problemas de sucesión empresarial), apoyándose en lo que se ha venido en llamar los “search fund”.

       

      Si decidimos crecer comprando y llevar “producto nacional” a la cesta, resulta aconsejable seguir determinadas pautas básicas que nos permitan afrontar un proceso con seguridad, profesionalidad y estrategia, amén de tener en cuenta escollos que deben afrontarse desde el principio para evitar frustrar la operación. Así, cuando la idea no es diversificar, sino ampliar cuota de un mismo mercado entrando en la “empresa objetivo” mediante compra de cuota mayoritaria, bien por razones de estrategia, bien por la imposibilidad de lograr un acuerdo inicial con todo el capital, la operación puede plantear, entre otros, el inconveniente de la incompetencia de un mismo administrador o gestor, para realizar tales funciones en la empresa que compra y la empresa objetivo. Y es que lo habitual es que quien compra quiera gestionar lo que compra, no sólo asumiendo el control en Junta, sino en el órgano de administración social.

       

      Sentado lo anterior, nos encontramos con que el artículo 229 f) de la LSC[2] establece la obligación de los Administradores de compañías mercantiles de evitar situaciones de conflicto de interés y más concretamente de: “(…) f) Desarrollar actividades por cuenta propia o cuenta ajena que entrañen una competencia efectiva, sea actual o potencial, con la sociedad o que, de cualquier otro modo, le sitúen en un conflicto permanente con los intereses de la sociedad (…)”. Para salvar este escollo, el artículo 119 LSC establece como requisito para las SL -cuyo acceso se pretende “limitado” haciendo honor a su denominación social-, el obtener la autorización en Junta con el voto favorable de una mayoría de al menos 2/3 de los votos correspondientes a las participaciones en que se divida el capital social.

       

      La LSC establece pues una prohibición de competencia, entendida como el desarrollo de cualquier actividad por un miembro del órgano de administración: a) bien por sí mismo: de forma personal y directa, ejerciendo una actividad económica habitual, a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo o independiente; b) bien por cuenta ajena: como administrador, directivo o trabajador de otra compañía.

       

      Por la expresión “cualquier tipo de actividad que realice por cuenta propia o ajena”, comporta que la prohibición se extiende no sólo a administrar, sino a participar en la compañía como socio de “control” o que, con las adhesiones o sindicaciones necesarias de voto, puede llegar a ganar ese “control”. Incluso se viene admitiendo como actividad concurrencial el desempeñar no sólo cargos de administrador en ambas compañías, sino de gerencia, dirección comercial, financiera, de investigación y desarrollo, etc.

       

      Debe existir un riesgo serio actual o potencial, sin que se precise probar el beneficio efectivo de la otra empresa o personas. Esto es, basta con que se vulnere la prohibición de competencia (i) bien por la mera dedicación de la compradora a una actividad similar, idéntica, análoga o complementaria; (ii) o bien, cuando a pesar de no ser idéntica, similar o complementaria a la de la empresa objetivo, por el ámbito geográfico o temporal dañe los intereses de esta última, sin contar con autorización de Junta. La prohibición no se refiere únicamente a los propios administradores, sino también a personas vinculadas a estos (artículo 231 LSC).

       

      ¿Es posible salvar este problema y evitar que al pez grande se le atragante el “pez pequeño” o la “empresa objetivo” en el camino? La respuesta es sí, cabe la dispensa de esta prohibición vía artículo 230 LSC, (i) si bien se requieren que no se quepa esperar daño para la sociedad o que éste sea menor que los beneficios de la dispensa; (ii) acuerdo expreso y separado de Junta fundamentado, sin perjuicio de que cualquier socio puede revocarlo si prueba el riesgo de perjuicio para la compañía objetivo. Si la cuota de capital a adquirir no alcanza los 2/3 del capital, las posibles fórmulas para salvar la prohibición de concurrencia entre el órgano de administración de la empresa que compra y la empresa objetivo serían:

       

      • Bien la compra del capital mayoritario, y posterior inyección vía ampliación, diluyendo la cuota de los minoritarios hasta lograr los 2/3 que permita adoptar el acuerdo en Junta autorizando al comprador, administrar la empresa objetivo.

       

      • Bien colocar a un administrador ajeno al comprador, con quien se firmaría acuerdo con condicionantes privados del ejercicio del cargo (riesgo inherente y proporcional a la mayor o menor confianza en dicha persona).

       

      [1] CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica), entendidos como el relevo a los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), para dejar paso en los últimos tiempos a los MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía).

      [2] LSC (Ley de Sociedades de Capital)

       

       

      *Begoña González es Abogada experta en Derecho Mercantil y Concursal y tutora de los programas online del CDD Business School en el área de Concursal.

      Etiqueta:Consursal, Empresa, Fiscalidad

      • Compartir:
      author avatar
      Begoña González Díaz

      Socia de Vaciero Abogados. Especializada en Derecho Mercantil y Societario

      Abogada. Amplia experiencia en operaciones societarias, negociación, contratación y arbitraje. Experta en Derecho Concursal. Anteriormente desarrolla su carrera como abogada de empresa en dos importantes grupos empresariales asturianos. Participa de forma habitual como ponente en cursos en materia concursal. Forma parte del equipo de Expertos del Foro Economistas Online en área concursal/mercantil y es profesora de los cursos El concurso de la persona física y Los Acuerdos Extrajudiciales de Pagos y la exoneración del pasivo insatisfecho. Una segunda oportunidad del CDD.

      Publicación anterior

      5 retos para aplicar la inteligencia de negocio como mejora en las ventas
      26 octubre, 2016

      Siguiente publicación

      La Nueva Ley de Auditoría de cuentas en España
      4 noviembre, 2016

      También te puede interesar

      deuda
      Créditos públicos y transposición de la Directiva de Segunda Oportunidad
      15 septiembre, 2021
      Insolvencia
      La insolvencia aclarada, completada y regularizada
      14 mayo, 2020
      Post Blog Porcentaje
      La insolvencia en porcentajes
      12 febrero, 2020

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      NOVUS

      Permanece informado de las novedades del ámbito económico, jurídico y empresarial.




      Se le informa de la incorporación de sus datos a los sistemas de información del Responsable de Tratamiento: Colegio de Economistas de Asturias (CEA) para uso interno; gestión administrativa; acceso y gestión de servicios y/o de actividades; gestión de respuestas a consultas / solicitudes de información, reclamaciones o incidencias; envío, en su caso, de boletines, folletos, informes o similares y, en caso de que haya consentido, para las finalidades descritas en los consentimientos adicionales.

      El interesado podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como limitar, retirar u oponerse al tratamiento conforme a los procedimientos establecidos en nuestra política de privacidad.

      CONTACTO

      Te escuchamos

      Teléfono
      915 220 131
      Email
      centro@desarrollodirectivo.es

      ESCRÍBENOS

      Nuestros consultores académicos te asesorarán sin compromiso

        Se le informa de la incorporación de sus datos a los sistemas de información del Responsable de Tratamiento: Colegio de Economistas de Asturias (CEA) para uso interno; gestión administrativa; acceso y gestión de servicios y/o de actividades; gestión de respuestas a consultas / solicitudes de información, reclamaciones o incidencias; envío, en su caso, de boletines, folletos, informes o similares y, en caso de que haya consentido, para las finalidades descritas en los consentimientos adicionales.

        El interesado podrá acceder, rectificar y suprimir los datos, así como limitar, retirar u oponerse al tratamiento conforme a los procedimientos establecidos en nuestra política de privacidad

        Acepto recibir información a través de medios escritos, telefónicos o digitales, sobre las actividades y servicios del Colegio de Economistas de Asturias y novedades, noticias e información que pudieran ser de mi interés.

        Acepto de forma inequívoca la presente cláusula, el Aviso Legal y la Política de Privacidad*Acepto de forma inequívoca la presente cláusula, el Aviso Legal y la Política de Privacidad *

        logo-cdd

        (34) 915 22 01 31

        centro@desarrollodirectivo.es


        CDD

        • Institución
        • Blog
        • Aula virtual CDD

        Postgrados

        • MAF Asturias
        • MAF Online
        • MAF Córdoba

        Copyright @ 2019 Centro de desarrollo directivo

        • Aviso legal
        • Política de privacidad
        • Política de cookies